ARGUMENTO:
Este libro trata sobre
la represión franquista durante la posguerra española a través de la vida de
Pepita, una emigrante andaluza que se instala en Madrid donde está encarcelada
su hermana Hortensia, que está embarazada y dará a luz en la cárcel. Pepita se
enamora de un guerrillero, Paulino y tratará por todos los medios de hacerse
cargo de la hija de su hermana condenada a muerte.
Mujeres como Hortensia
que primero fue miliciana, para luego coger el fusil y echarse al monte con su
hombre, y que ahora solo tiene un cuaderno azul para encontrar recuerdos o una
muerte cercana. Mujeres como la Reme, una simpatizante republicana en un pueblo
de falanguistas, o como Pepita que parten de la absoluta inconsciencia política
para verse atrapada por las circunstancias.
Unas en la retaguardia,
otras en la vanguardia armada de la guerrilla; unas desde fuera, y otras tras
los muros de la prisión madrileña de Ventas; todas mujeres, todas valientes y
sacrificadas…Una historia de coraje y dignidad que se convierte en testimonio y
homenaje al papel desempeñado por muchas mujeres en los momentos decisivos de
la guerra civil española y en los siguientes años de represión…Un estilo
inolvidable, unos personajes que dejan huella.
Un grupo de mujeres,
encarceladas en la prisión madrileña de Ventas, enarbola la bandera de la
dignidad y el coraje como única arma posible para enfrentarse a la humillación,
la tortura y la muerte.
Pocas novelas podemos
clasificar como imprescindibles. La voz dormida se trata de una novela que nos
ayuda a bucear en el papel que las mujeres jugaron durante unos años decisivos
para la historia de España. Relegadas al ámbito doméstico, decidieron asumir el
protagonismo que la tradición les negaba para luchar por un mundo más justo.
Unas en la retaguardia y las más osadas en la vanguardia armada de la
guerrilla, donde dejaron la evidencia de su valentía y sacrificio.
Dulce Chacón sumerge de
inmediato al lector en la vida de los personajes hechos carne que le conquistan
con una potencia irresistible, la que nace de sus actos, de sus valores, de su
capacidad de lucha y sufrimiento, y del alcance de su amor.
Sobre esta novela he de
decir que tenía muchas expectativas depositadas en ella, pero no ha conseguido
ganarme del todo, ya que me ha parecido una más de todas las novelas que tratan
sobre la guerra civil española y la posguerra, y de lo que padecen las mujeres
encarceladas, e incluso la manera en la que está escrita tampoco resulta nada
espectacular. En conclusión se trata de una novela que yo recomendaría a todos
aquellos que les gusta la novela histórica, y en concreto esta etapa de la
historia de España.
Número
de páginas: 432
Puntuación
para este libro: 6,5
No hay comentarios:
Publicar un comentario