ARGUMENTO:
Nos encontramos en 1893 en las
llanuras de Canterbury. Muchos años han pasado desde que las dos jóvenes
Gwyneira y Helen llegarán a estas tierras y las cosas también han cambiado.
Ahora Nueva Zelanda es su hogar y donde han visto crecer a sus hijos y nietos.
Entre ellas a Elaine O ´Keefe una joven de 16 años alegre que aunque suele
ayudar a sus padres en la tienda sueña con dirigir rebaños de ovejas y galopar
a lomos de su caballo.
Kura es prima de Elaine pero muy
distinta a ella. Una muchacha que a sus quince años es estremecedoramente
hermosa, pero fría y lejana, cuyo único interés se centra única y
exclusivamente en la música y en ella misma. No es que las primas tengan mucho
contacto entre sí pero su rivalidad se pone patente de forma definitiva cuando
las dos luchan por el mismo hombre. Una situación que no solo les traerá algún
que otro quebradero de cabeza sino que cambiará sus vidas de forma irremediable
y para siempre.
He de decir que no se trata
exactamente de la continuación de la primera obra dado que la trama se centra
en las nietas de las protagonistas anteriores lo que permite que puedan leerse
por separado, dado que una de las características más destacadas de ambas es la
sencillez con la que están escritas, permitiendo que sean aptas para cualquier
tipo de lectores. Tanto sus descripciones como sus diálogos son accesibles y
aunque su extensión es muy grande no se hace pesado en ningún momento.
“La canción de los maoríes” se
trata de una novela muy atractiva que te engancha desde sus primeras páginas.
Por sus personajes cercanos, algunos encantadores, otros odiosos y su
inmejorable ambientación, que resultan muy fácil imaginarse el paisaje y la
caracterización de los protagonistas.
La novela sigue la misma línea
que “En el país de la nube blanca”. Dos mujeres que se ven acorraladas en
matrimonios poco convincentes. Son dos mujeres con mucho atractivo y mucha
fuerza, aunque al principio me quedó la sensación de que en la primera novela
el argumento era más atractivo en principio, esta sensación se ha ido
desvaneciendo poco a poco a medida que la novela avanzaba. Las dos mujeres son
muy distintas entre sí, con aspiraciones diversas y un punto de encuentro, un
hombre que les llevará a tomar decisiones no muy acertadas y convertir sus
vidas en un verdadero infierno.
Respecto al estilo de la autora,
no puedo decir nada que no expusiera en la anterior reseña, la autora utiliza
un estilo narrativo sencillo, no ha contemplado evolución alguna en su forma de
escribir, así que diré que se mantiene estable y en su línea. Por otro lado,
aparte de las descripciones musicales maoríes, la autora no utiliza tantas
descripciones de paisajes como en el primer libro, lo que ha servido para darle
cierta agilidad a la lectura.
Nuevamente solo puedo exponer
críticas positivas acerca de esta novela, ya que ha conseguido atraparme por
completo. La historia en sí me ha parecido fascinante y ha hecho que no pudiera
dejar de leer, por la cantidad de hechos y de giros inesperados que va tomando
la novela. Además estamos ante una novela que podría enmarcarse dentro de
varios géneros y yo considero que precisamente ahí es donde radica su riqueza.
En ella encontramos parte de novela histórica, algo de aventura y por supuesto
también amor. Estamos ante la lucha de dos protagonistas femeninos por
encontrar su lugar en el mundo cada una a su manera.
Por lo tanto yo recomendaría esta
novela a todos aquellos lectores que disfrutaron con “En el país de la nube
blanca” y para todos aquellos a los que les gustan las historias donde hay
amor, desamor, engaños, traiciones y secretos. Ambientada en un lugar exótico
reúne muchos elementos para entretener.
Número de páginas: 704
Puntuación para este libro: 8,5
No hay comentarios:
Publicar un comentario