ARGUMENTO:
En París, una pareja está a punto de casarse en la primavera
de 1940, pero la Wehemacht invade Francia y el republicano español exiliado es
detenido por la Gestapo y enviado al campo de exterminio de Mauthausen.
Ella colaborará con los servicios
secretos aliados, dispuesta a cualquier cosa por salvar la vida de su
prometido. Entre ellos, un ingeniero alemán que ha renunciado a su trabajo en
Berlín para no colaborar con los nazis, se dedica a recorrer Europa con un
violín debajo del brazo. Muy pronto la vida de los tres se entrelazarán para
siempre. El violinista de Mauthausen es su historia. En París ocupado por los
alemanes, el Berlín en ruinas después de la segunda Guerra Mundial y el campo
de exterminio de Mauthausen, son los principales escenarios donde se desarrolla
un relato que mezcla intriga, aventura, espionaje e historia.
La novela en general me ha gustado, El protagonismo está
compartido entre tres; el intelectual republicano que escapa de una guerra para
meterse en otra; Anna su novia, que se ve obligada a tomar decisiones muy duras, y Bishop, un agente secreto norteamericano
que es capaz de darlo todo por la causa. También quisiera destacar de manera
positiva la manera en la que son conducidos los personajes a través de la
trama.
La novela está dividida en capítulos no muy extensos, cada
uno de ellos dedicado a un protagonista, y he de decir que me ha gustado el
encontrarme con varios protagonistas, y a través de la historia cada uno de ellos
va cobrando relevancia. También es cierto que la lectura no es muy ágil, puesto
que los párrafos son largos, y con escasez de diálogos, pero la trama es tan
real, que hace que continúes leyendo. Se trata de la primera novela que he leído
sobre este autor, pero ya deja entrever que lo caracteriza un estilo muy
particular. Como todo está narrado en primera persona por los protagonistas de
la novela, por ello somos testigos de sus pensamientos y miedos. Otra
particularidad es que desde el principio se conoce el destino de Rubén,
comienza por un relativo final y continúa desgranando la historia para saber el
porqué se ha llegado a esa situación.
De la mano de Rubén conoceremos los horrores que se vivían en
los campos de exterminio, puede que uno de los momentos más duros de la novela
sea el momento en que Rubén se ve hacinado en un vagón de tren, junto a otros
compatriotas, que al igual que él habían cometido el “error” de ser
republicanos. Camino a un destino incierto, piensa que no puede haber nada peor que lo que está viviendo en ese momento,
pero desgraciadamente para el no será así. Cada nueva parada se convertirá en
un infierno peor.
Anna se verá despojada de Rubén, poco después de pedirle
matrimonio, y tendrá que aprender a vivir con la incertidumbre de no saber nada
de él, ni tan siquiera si está vivo. La necesidad de tener a Rubén de nuevo con
ella, le hará aceptar proposiciones de mano de Bishop, un agente aliado que
cambiará su vida.
En conclusión la novela encierra entre sus páginas, una
historia bastante triste de traiciones, reencuentros agridulces, héroes y
malvados. Recomiendo leer “El violinista de Mauthausen a todos aquellos amantes
de la novela histórica, en especial a los que sientes predilección por este
oscuro período del siglo XX.
Número de páginas: 544
Puntuación para este
libro: 7
No hay comentarios:
Publicar un comentario